viernes, 20 de noviembre de 2015

El cerebro adicto.




 Hoy hablaré de un tema tan generalizado que antes se consideraba un problema moral y de falta de voluntad, pero ya es reconocida como una enfermedad y se sabe la manera de tratarla: La adicción.

Anteriormente se optaba por el castigo y se veía de manera negativa a los adictos, pero a raíz de importantes descubrimientos que iniciaron en la última década del siglo pasado, ahora comprendemos las adicciones. Las drogas influyen sobre diferentes áreas del cerebro, los pacientes aunque quieran, no pueden dejar las sustancias por sí solos, necesitan tratamiento.

 La adicción es una enfermedad, porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro. En un principio, las personas utilizan sustancias para alcanzar euforia, pero cuando se consumen drogas en forma crónica, el cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia como consumir la droga de forma regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene y sentir que se necesita la droga para funcionar. Esta enfermedad crónica busca el uso compulsivo de una sustancia a pesar de los daños que causa.
 Aunque no se consiga la cura definitiva, este padecimiento se puede tratar, para tener mejor calidad y duración de vida. La adicción puede resurgir aunque se lleven muchos años de abstinencia. La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer.
 El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este neurotransmisor. Es decir, se desarrolla tolerancia a la droga.
 En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.
 Los principales factores de riesgo son la conducta agresiva temprana, habilidades sociales deficientes, ausencia de supervisión paterna, amigos que abusan de sustancias, disponibilidad de la droga, pobreza. El tema de las adicciones es muy delicado pero hoy disponemos de mucha información y ayuda, la mera de protegernos es tener autocontrol, relaciones positivas, supervisión y apoyo paterno.
 Cuidemos a nuestra familia y a nosotros mismos de las drogas. 
He elegido este tema porque tengo experiencia tratando con enfermos adictos, se lo que sufren y su gran lucha por no dejarse vencer por las drogas. Partí del hecho de que a veces criticamos a muchos drogadictos sin saber que también somos adictos a la comida, al sexo, a los juegos, etc. Todo en exceso es malo y genera sufrimiento. (Verónica Guerrero 2013)

jueves, 5 de noviembre de 2015


A continuación les comparto la siguiente imagen del mapa conceptual que elaboré:



miércoles, 21 de octubre de 2015

A continuación les comparto mi resumen de la actividad 3, cuyo autor del texto es Millán Martínez

¿Qué es ser un estudiante en línea?

En las escuelas virtuales podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa o desde nuestro lugar de trabajo. Esta modalidad de estudios presenta retos para quien aspire  a convertirse en un estudiante en línea. En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, eres un agente activo en tu propio aprendizaje.
La enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes, los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez.
La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.   
Las características que debes poseer como estudiante en línea son: Actitud pro activa, compromiso con el propio aprendizaje, conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias, actitud para trabajar en entornos colaborativos, metas propias, aprendizaje autónomo y autogestivo. 
Los retos de ser un estudiante en línea son: Dejar atrás el aprendizaje dirigido, evitar memorizar y repetir el conocimiento, dejar atrás los entornos competitivos, gestión y administración del tiempo, destrezas comunicativas, lograr convertirte en un  alfabeta digital.